Friday, 17 April 2020

La economía de entreguerras (y V): ¿Cómo salir de la Gran Depresión?

TAREAS
(Son dos, para mandármelas juntas. Las pongo al principio, que se ve mejor):
  1. Para todos: redactar entre 8 y 20 líneas (o entre 80 y 250 palabras si es a ordenador) sobre el siguiente tema:
    ¿Qué enseñanzas se pueden sacar de la Gran Depresión para la situación actual? / What lessons can be drawn from the Great Depression for the current situation?
    Puedes mencionar noticias de actualidad y compararlas con situaciones de la Gran Depresión, formular una opinión sobre las políticas económicas que conviene aplicar, comparar qué consecuencias sufren los trabajadores...
    Nota: leyendo este artículo de El País podéis encontrar "inspiración".
  2. A) Alumnos de 4º A: 
    El New Deal estaba compuesto por una larga serie de leyes y programas del gobierno federal de EE UU que se pusieron en marcha entre 1933 y 1938. Busca información sobre uno de estos programas, o agencias, y haz un resumen en el que debes incluir:

    - Los objetivos del programa (para qué se creó, o qué se quería conseguir).
    - En qué consistió el programa.
    - Si los objetivos se cumplieron o no.
    - Si el programa o la agencia gubernamental se mantuvo después de la crisis o desapareció.

    Ejemplos de agencias del New Deal: AAA, TVA, PWA, NRA...

    B) 4º B students: read this article about J. M. Keynes. Summarise in few lines how Keynes made a reputation for himself as an economist since 1919, and how his ideas influenced (or not) world history.
___________

La Gran Depresión y el New Deal

Crisis y recuperación

No sé si habréis visto u oído en los últimos dos meses las noticias sobre la economía. Una vez que el gobierno chino decretó la cuarentena se empezaron a hacer pronósticos sobre el impacto económico de esta crisis y cómo sería la recuperación en el futuro. Quizá habréis oído a políticos o representantes económicos hablar de la recuperación económica "en V", "en U", "en L" o incluso "en W".
¡Será por letras!
Al fin y al cabo lo que están pronosticando es si la crisis económica va a ser larga o corta, y si la recuperación va a ser rápida y fuerte o lenta y débil. Pues bien, en estas mismas estaban en octubre de 1929. Muchos pronosticaban una crisis en forma de V o de U. Como dice el dicho, todo lo que baja sube (y viceversa). Y así sucede en muchas crisis: un suceso negativo desata el pánico pero todo se restablece al poco tiempo.

Y sin embargo, tras el crac de 1929 llegó 1930 y la gráfica no paraba de bajar. Viendo todos los años que duró la crisis, esto es lo que pasó :
¿Qué se ve aquí? ¿Una W? ¿Una L en el sofá?
(GDP =  Gross Domestic Product, en español PIB)
Las gráficas del producto interior bruto nos estimularán la imaginación o no, pero el problema viene cuando vemos lo que pasó con el paro:
¿Una M o etapa del Giro en los Alpes?
Y "el paro" no era ir a pedir los 400 euros a la oficina del INEM. El paro era no tener donde acudir.
Y recordemos que muchos ya estaban en la ruina.

La actuación del gobierno: laissez faire*

*Laissez faire, laissez passer es un lema inventado por los fisiócratas del siglo XVIII y luego aplicado por el liberalismo económico. El gobierno, como decía Adam Smith, no debe intervenir en la economía. Debe "dejar hacer" a la mano invisible del mercado, "dejar pasar" las mercancías y no poner barreras al comercio.

Y bien, ¿qué hacía el gobierno de los EE UU al ver la crisis?

Al principio, nada o casi nada. ¿Por pereza? No. Porque era lo correcto según la teoría. Si la crisis se había debido a una burbuja especulativa, no había más remedio que dejar que los precios bajasen hasta que reflejasen el verdadero valor de las cosas. Si además había un problema de sobreproducción, las fábricas tendrían que adaptarse o cerrar, pues ya se había visto que no podían vender todos sus productos.

Joseph Schumpeter, un economista austríaco que se fue a vivir a EE UU en aquellos años, investigó los ciclos económicos: su conclusión es que la economía capitalista se caracteriza por periodos de crecimiento y crisis que se repiten cada cierto tiempo. Schumpeter vio que esas crisis cíclicas son "necesarias" para el sistema económico.
En una crisis cierran muchos negocios. Lo normal es que cierren negocios que antes de la crisis no ganaban mucho dinero o no tenían unas bases firmes: eran poco rentables, poco competitivos. Mientras que los negocios que antes eran más competitivos normalmente aguantan la crisis y después salen reforzados porque ha desaparecido una parte de sus competidores. Mientras tanto, las personas que estaban en los negocios que han desaparecido se ven obligados a desarrollar una actividad nueva. Schumpeter llamó a esto la "destrucción creativa": con la crisis se destruyen las partes "peores" de la economía y se crean nuevas formas de desarrollo económico.

Lo que pasa es que la crisis de 1929 era mucho más grave de lo habitual. No había dinero para montar negocios, porque los bancos estaban en la ruina. Los precios bajaban, con lo que todos los negocios se arriesgaban a perder dinero. Las familias no podían comprar apenas cosas: si cada vez se vendía menos, nunca dejaba de haber "sobreproducción". El comercio internacional disminuía cada vez más, y los gobiernos lo reducían más aún con leyes proteccionistas que limitaban las importaciones.

Keynes y el keynesianismo
Keynes, pronunciado /knz/

Otro economista, John M. Keynes, analizando lo que pasaba con la Gran Depresión, vio que la destrucción económica que estaba ocurriendo no tenía nada de bueno, porque todos los trabajadores en el paro no solo lo pasaban mal sino que además se desaprovechaba su capacidad de trabajar: no estaban aportando riqueza a la economía.

Keynes concluyó que la crisis había empezado por un problema de exceso de oferta (se producía más de lo que la demanda podía absorber), pero después se había agravado y prolongado por un problema de falta de demanda: como los consumidores cada vez podían comprar menos, no había manera de salir del círculo vicioso.

La propuesta de Keynes consistió en estimular la demanda para estabilizar la economía y detener la crisis. Puesto que los consumidores particulares no tenían dinero para gastar, y si lo tenían desconfiaban de lo que pudiera pasar, el Estado era el que debía tomar la iniciativa. ¿Cómo podría gastar más el Estado en una situación de crisis? Aquí volvemos a lo que veíamos al final de la Primera Guerra Mundial:
  • Pidiendo prestado. El Estado podía emitir deuda (bonos) para financiar inversiones como grandes obras públicas (embalses, carreteras, etc.) 
    Un matiz importante es que estas inversiones deberían ser eficientes, es decir, favorecer el crecimiento económico en el futuro, no gastar en algo que no sirva para nada. Por ejemplo, un gran embalse que permite poner muchas hectáreas de tierra en regadío favorecerá que aumente la producción de la agricultura en la región. Al venderse esos productos, el Estado cobrará más impuestos y así podrá devolver el dinero que pidió prestado.
  • Provocando inflación moderada. Ya vimos cómo si los bancos emiten mucha cantidad de moneda provocan inflación, que suban los precios. Lo que se busca con la inflación es que la gente que tiene dinero se anime a gastarlo ya, antes de que suban los precios, en vez de dejar el gasto para más adelante porque los precios están bajando.
  • Haciendo más atractivo gastarse el dinero que ahorrarlo, a través de los tipos de interés: si, por ejemplo, la inflación es del 2% en un año, el año que viene tendrás menos capacidad de comprar cosas si metes tus ahorros en un depósito del banco que solo te paga un 0,1% de interés al año. Eso estimula que busques invertir tu dinero para no salir perdiendo.
    Los tipos de interés los modifican los bancos centrales: en EE UU la Reserva Federal, en los países del euro el Banco Central Europeo, etc. Entre el siglo XIX y principios del XX todos los países importantes establecieron bancos centrales, para que fueran los únicos que podían emitir billetes y así garantizar el valor del dinero. Además se obligó a todos los bancos de cada país a depositar una parte de su dinero en el banco central, para garantizar que son solventes. Como todos los bancos están obligados a tener dinero en el banco central, este puede decidir subir o bajar el tipo de interés que les paga por sus depósitos, o el que les cobra por los préstamos que piden. Así todos los bancos están "obligados" a subir o bajar el porcentaje de interés de acuerdo con el banco central. Además, si los tipos de interés son altos, los bancos depositarán más dinero en el banco central. Si son bajos, tratarán de depositar menos dinero y, al contrario, pedirán muchos más préstamos y con ese dinero podrán ofrecer más préstamos a los particulares.

F. D. Roosevelt y el New Deal

En 1933 ganó las elecciones presidenciales de EE UU Franklin D. Roosevelt, el primer presidente del
F. D. Roosevelt's inaugural speech
Partido Demócrata desde Wilson, después de tres presidentes republicanos. En su discurso de investidura presentó el New Deal, un programa económico que tenía bastantes cosas en común con las ideas de Keynes y otras medidas más en la tradición del Partido Demócrata: proteger a los agricultores y a los pequeños empresarios frente a las grandes corporaciones. Frente al liberalismo económico tradicional de EE UU, el New Deal aumentaba la intervención del Estado en la economía.

Con el New Deal, Roosevelt trató de reducir el problema del paro haciendo grandes obras públicas que dieran trabajo a los desempleados. También incluyó medidas para proteger a los trabajadores, dando más poder a los sindicatos para negociar con las empresas, y creando la seguridad social. En el campo, para resolver el problema de la sobreproducción, el Estado dio subvenciones a los agricultores para que dejasen de sembrar, y que de ese modo volvieran a subir los precios (esto os sonará de la PAC de la Unión Europea). Finalmente, Roosevelt reformó las leyes de la banca, para evitar que se reprodujera una crisis financiera, y abandonó el proteccionismo que había resultado perjudicial para la economía.
Sello conmemorativo con las siglas
de las agencias creadas con el New Deal

Es discutible si el New Deal sirvió para acabar con la crisis o no. Si volvemos a la gráfica de arriba, vemos una pequeña recaída en 1938, y que el PIB no llegó al mismo nivel de 1929 hasta el año 1940. Para 1940 ya había comenzado la Segunda Guerra Mundial y Estados Unidos empezó a gastar dinero en armamento de forma brutal. La guerra fue lo que verdaderamente estimuló la economía, como se ve en le gráfica.

Con esto terminamos la parte de la economía pero volveremos: nos queda por ver qué pasó en otros países que salieron antes de la crisis, o que esta crisis no les afectó apenas.


___________
Hoy cierro con música española, que no todo va a ser el Dúo Dinámico. Aunque por la actualidad pegaría más Apatrullando la ciudad, aparte de alguna otra que circula por ahí, he aquí un autónomo español con experiencia en el gremio del taxi que parecía estar de acuerdo con Keynes. ¿O no?


No comments:

Post a Comment