Monday 30 March 2020

La economía de entreguerras (III): la crisis de posguerra en Alemania.

(Nota: al final del post está la tarea que hay que hacer. No es obligatorio estudiarse todo esto).

El final de la Primera Guerra Mundial (ya lo hemos estudiado) es un momento muy duro para los países europeos, devastados por la guerra. Desde el punto de vista económico, al acabar el año 1918 la situación es la siguiente:
  • Estados Unidos, que ya era el país más rico antes de la guerra, sale fortalecido: no ha sufrido destrucciones en su propio territorio y los países europeos, especialmente los aliados de la Entente, le deben mucho dinero de los préstamos de guerra. Esta situación provoca que en los años 20 se viva una época de desarrollo económico nunca vista: será el periodo conocido como "The Roaring Twenties".
    Como el interés principal de los EE UU es asegurarse de cobrar las deudas, en los siguientes años el gobierno estadounidense tratará de negociar aplazamientos con los gobiernos europeos, de manera que ningún país se declare en bancarrota y deje sus deudas sin pagar.
  • Las potencias europeas de la Entente han sufrido las consecuencias de la guerra: muchos muertos y mutilados que ya no van a poder trabajar, regiones enteras destruidas por los bombardeos, etc. Las fábricas, después de 5 años de guerra, están transformadas para producir armamento y suministros para el ejército: volverlas a adaptar es costoso y difícil (además de que hay menos demanda) Los gobiernos, por su parte, tienen que hacer frente a muchos gastos que no tenían antes de la guerra: pensiones para los minusválidos y las viudas, etc. Y por supuesto devolver los préstamos a EE UU. Muchos impuestos que se crearon provisionalmente para financiar la guerra se siguen cobrando por estas razones.
    Es debido a esto que los vencedores de la guerra tratan de que los Imperios Centrales, y particularmente Alemania, paguen buena parte de estos gastos a través de las reparaciones de guerra que se establecen en el Tratado de Versalles.
  • Así pues, el gobierno alemán tiene que hacer frente a sus propios gastos, a pagar sus propias deudas y además a pagar las reparaciones de guerra. Esta situación provoca un colapso económico del país, además de una crisis política muy grave.
  • Por otro lado, Rusia está en una situación de guerra civil entre el Ejército Rojo de los bolcheviques y el Ejército Blanco de los zaristas y liberales. Esta guerra civil provocó más destrucción en Rusia (luego la Unión Soviética) que la propia guerra mundial. Al ganar la guerra, los bolcheviques desarrollan un sistema económico aislado del resto del mundo.
Vamos a centrarnos en observar la situación económica de Alemania, el país más perjudicado, al final de la guerra.

Ya sabemos que el Tratado de Versalles hizo que Alemania perdiera varios territorios, incluidas algunas regiones industriales y mineras y que el ejército alemán se redujera drásticamente, además de condenar al gobierno alemán a pagar 132.000 millones de marcos-oro en reparaciones de guerra.

El problema de la inflación
Acabamos de ver que Alemania debía pagar 132.000 millones de marcos, pero se especificaba que eran marcos-oro. ¿Qué quiere decir esto?

Antes de nada tenemos que hablar de la moneda.
Antes de la guerra, la mayoría de los países tenían monedas convertibles en oro o en plata. Es decir, las monedas estaban hechas en una cantidad de metal que, al peso, valía aproximadamente lo que estaba escrito en la moneda (su "valor facial"). Los billetes de banco, que también se usaban, reprresentaban realmente una cantidad de oro o plata que estaba depositada en el banco que los emitía. Cualquiera que tuviera billetes podía acudir al banco y pedir que se los cambiaran por la misma cantidad de dinero en monedas o en lingotes de oro. El billete era simplemente una forma de no acarrear grandes cantidades de metal.
Observa que el billete pone "El Banco de España pagará al portador...": 
se podía cambiar por una moneda de oro cuyo peso valía
100 pesetas, o por 100 monedas de plata de una peseta, etc.
Ahora bien, un banco puede decidir imprimir más billetes que lo que valen los metales que tiene almacenados en su tesoro: lo normal es que la gente no pida cambiar los billetes por metal, desde luego no todo el mundo va a hacerlo a la vez. Esta es una forma muy sencilla de aumentar la cantidad de dinero en circulación.
¿Qué ocurre cuando de repente hay más dinero en circulación? Que los precios suben, en este caso porque hay más dinero para gastar y las mercancías se venden más fácilmente. Esto es lo que se llama inflación: la subida de los precios.

La financiación de la guerra y la inflación
Situémonos ahora en la Primera Guerra Mundial. Durante el conflicto, los gobiernos tenían que gastar cantidades enormes de dinero en armas y en suministros para el ejército. ¿De dónde sacaban el dinero?
  • Obviamente, en primer lugar, de subir los impuestos. 
  • En segundo lugar, de pedir prestado a los particulares (deuda pública, bonos) o a otros gobiernos (empréstitos de guerra). 
  • Y, en tercer lugar, también se recurrió a manipular la moneda. Los gobiernos suspendieron la convertibilidad de las monedas (ya no se podía exigir cambiar billetes por metales preciosos) e hicieron que los bancos centrales imprimiesen mucho más billetes, que ahora solo tenían "valor fiduciario" (por la confianza en el Estado que garantiza su valor). De esta manera, el valor real de las monedas era cada vez menor y eso hizo que subieran los precios.

Las reparaciones de guerra y la hiperinflación en Alemania
German kids 'recycling' bank notes
En el caso de Alemania, el tratado de Versalles especificó que las reparaciones de guerra debían pagarse en oro. De ese modo, los aliados se aseguraban de que el dinero alemán no perdía valor. Cuando en 1921 Alemania tuvo que empezar a pagar reparaciones en oro, la cantidad de oro en el tesoro alemán empezó a reducirse, de tal manera que los billetes de marcos alemanes, que no podían cambiarse por oro, cada vez valían menos. El gobierno alemán no tenía de donde sacar más dinero para pagar sus gastos, por lo que siguió fabricando esos billetes, que cada vez valían menos.
Cuando esta situación se conoció en el extranjero, las potencias de la Entente presionaron a Alemania para que pagase las reparaciones de guerra en especies (carbón y otras mercancías) y los EE UU trataron de negociar nuevos plazos para que la economía alemana resistiera, pero no hubo acuerdo.  Los precios empezaron a subir descontroladamente y en el año 1922 se multiplicaron por dos millones (es decir, lo que a principios de año costaba un marco, a final de año costaba dos millones). Los billetes de banco acababan valiendo menos de lo que costaba fabricarlos.
En enero 1923, Francia ocupó las fábricas del valle del Ruhr para llevarse sus productos como pago de las reparaciones. En noviembre de ese año el gobierno alemán decidió suprimir todos los billetes de banco y emitir una nueva moneda. De ese modo acabó la hiperinflación.
En los años siguientes mejoraron en gran medida las relaciones internacionales y se acordaron las condiciones para que Alemania pagara la deuda (ver pág. 149 del libro en español / see page 129 of the book in English).

---
Para terminar con algo de alegría, una canción que no tiene nada que ver con esto pero que creo que trata un tema de actualidad. Tiempo habrá de comentarlo más en serio.


---
TAREA:
Investiga y razona qué consecuencias tiene una situación de hiperinflación para la población de un país: qué pasa con los ahorros, cómo se hace para comprar, qué clases sociales se ven más perjudicadas... Puedes referirte a la situación de Alemania en los años 20 o a otros casos más recientes de América Latina o de otras partes del mundo.
Envía tu ejercicio por correo electrónico (victor.menpen@educa.jcyl.es) o por Edmodo, en su caso. También puedes enviarlo para publicar como comentario en este mismo post del blog.
Extensión máxima: 12 líneas aproximadamente, o 120 palabras si es a ordenador.
Plazo: si es posible, hasta este viernes 3 de abril.
Exercises of 4º B students must be written in English, obviously. I also accept exercises in English from 4º A students 😜.

Saturday 28 March 2020

La economía de entreguerras (II): comparación con crisis recientes

Muchas gracias a todos los que habéis respondido al cuestionario, por haberlo respondido y por haberlo hecho tan bien y con sinceridad. Visto lo visto, a algunos no os va a servir de mucho lo que pongo hoy por aquí porque lo tenéis dominado.
Como os decía en la entrada anterior, es muy interesante comparar la economía de entreguerras con las crisis económicas más recientes que hemos vivido. Todavía no conocemos la gravedad de la crisis económica que vivimos en la actualidad ni sus consecuencias, así que nos vamos a fijar en el anterior periodo de crisis que comenzó en EE UU en 2007 y en España en 2008,


Aquí cuelgo un vídeo en el que os hablo de ambas crisis (lo hago porque dicen los psicólogos que es bueno que los alumnos vean la cara del profesor, pero no hay peligro de que me aficione a esto). He simplificado mucho la explicación así que muchas cosas que cuento no debéis tomarlas al pie de la letra. Además tampoco es que la economía sea lo mío.

Lo importante es que nos quedemos con el desarrollo de la crisis del 2008, que voy a tratar de resumir a continuación:

1.º: Burbuja especulativa en el mercado inmobiliario (antes de la crisis, hasta el año 2007)
En EE UU el problema se debe a las hipotecas "subprime" ("hipotecas basura"), que son préstamos con pocas garantías de devolución (si la persona que tiene la casa hipotecada no puede pagar, los bancos se quedan sin cobrar).
Hipotecas subprime en EE UU

Mientras tanto, en España hay un "boom" de la construcción: se construyen muchas viviendas para especular y los precios de las casas suben por encima de lo que es lógico. Los bancos exigen muy pocas garantías para dar hipotecas.
Aumento del precio de la vivienda comparado con el aumento de los precios en general (IPC o inflación)

2.º: Estallido de la crisis financiera (2008)
En EE UU aumenta la morosidad (personas que dejan de pagar su hipoteca) y los bancos empiezan a tener pérdidas. Aumenta la desconfianza en los bancos, sobre todo aquellos que tenían muchas hipotecas con pocas garantías.
En septiembre de 2008 quiebra el banco Lehman Brothers. Se pierde buena parte del dinero que había depositado en ese banco y del dinero que tenía prestado el banco, y esto afecta a otros bancos, además de a muchos particulares y empresas. Las acciones de los bancos pierden valor en Bolsa. Esto desencadena una crisis en todos los sectores de la economía.
 En España la crisis mundial provoca que muchas empresas despidan trabajadores. Además, nadie quiere ya comprar viviendas en una situación de crisis. Los precios de las casas caen rápidamente y se dejan de construir viviendas porque ya había demasiadas: buena parte de los obreros de la construcción quedan en paro. Las empresas constructoras quiebran.
Muchos trabajadores en paro tienen problemas para pagar sus hipotecas, y las empresas que quiebran dejan de devolver los préstamos a los bancos. De este modo, muchos bancos y cajas de ahorros quedan en riesgo de quebrar porque se les acaba el dinero para pagar a sus acreedores

3.º: Rescate de la banca
Para evitar que quiebren los bancos, porque esto provocaría que se perdiesen muchos ahorros y que muchas empresas cerrasen por no tener quien les prestase dinero, los gobiernos europeos transfieren grandes cantidades de dinero en forma de préstamos a los bancos, o bien se hacen con la propiedad de esos bancos (los nacionalizan).
En España los problemas con la banca duran hasta el año 2012, e incluso mucho después (el Banco Popular entró en crisis en el año 2017).
Logotipos de algunas cajas de ahorros antes de la crisis: la mayoría ya no existen

4º.: Crisis de deuda
Los estados europeos más afectados por la crisis se enfrentan a una situación muy complicada:
  • Sus ingresos caen en picado porque dejan de cobrar los impuestos de todas las personas y empresas que han dejado de ganar dinero.
  • Los gastos aumentan brutalmente. En primer lugar para pagar los subsidios y prestaciones de paro de los trabajadores que han perdido el empleo. En segundo lugar, para el "rescate" de la banca. En tercer lugar, porque algunos países deciden gastar más dinero en obras públicas para dar trabajo a los obreros de la construcción (esta era la idea del "Plan E" del gobierno español en el año 2009-2010).
Como resultado, se produce un gran déficit (los gastos son mucho mayores que los ingresos) y los gobiernos tienen que pedir prestado mucho dinero para pagar todos sus gastos: esto es la deuda pública.
Pasado un tiempo, la situación económica no mejora y los inversores dejan de confiar en que los estados más afectados puedan devolver todo el dinero prestado. En 2010 Grecia necesita dinero urgentemente: la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo se lo prestan a cambio de que el gobierno griego reduzca drásticamente sus gastos. Esta situación se repite por tres veces en Grecia hasta el año 2015. También Irlanda recibe un "rescate" en 2010. En el caso de Portugal, el rescate se produce en 2011. Y en España el gobierno solicitó un préstamo de 100.000 millones de euros a la UE en 2012 para resolver la crisis de la banca.

Esta situación obligó a los gobiernos afectados a reducir mucho sus gastos, lo cual empobreció todavía más la economía de los países del sur de Europa mientras los países del centro y del norte se recuperaban de la crisis.

En los próximos días trataré de que comparéis esta crisis con las crisis del periodo de entreguerras.

---
Para los muy fans he hecho otro vídeo con algunas cuestiones que habéis planteado en el cuestionario. Este es el enlace (en la descripción podéis ir directamente a la parte que os interese) Muchas gracias de nuevo por participar y procuraré de todas maneras satisfacer mejor vuestra curiosidad

Thursday 26 March 2020

Tema 6, primera parte: la economía de entreguerras (I)

Bienvenidos (los que podáis) a este blog remozado para la ocasión. Visto como se satura el aula virtual voy a usar este medio, que tiene menos posibilidades pero no se bloquea. Como tengo más frentes que atender que en la Gran Guerra, voy a hacer este blog bilingüe "en toda la extensión de la palabra". Es decir, que pondré cosas en inglés dirigidas principalmente a 4º B y en español dirigidas principalmente a 4º A, pero todo es intercambiable .

Pero entremos en materia. Empezamos el tema 6. En él vamos a estudiar la historia del mundo occidental entre 1918 y 1939, centrándonos en tres partes fundamentales
1. La economía de los países capitalistas.
2. Los regímenes totalitarios de tipo fascista: el fascismo italiano y el nazismo alemán.
3. El totalitarismo comunista de Stalin en la URSS.

Hoy quiero introducir el primer apartado:

La economía entre 1918 y 1939

Lo que pretendemos al estudiar la economía este periodo es plantearnos estas preguntas y ver si al final somos capaces de responderlas:
  1. ¿Qué diferencias y semejanzas hay entre las crisis económicas del periodo de entreguerras y las más recientes?
  2. ¿Qué enseñanzas se pueden sacar de las crisis económicas de entreguerras?
Para estudiar este apartado tendremos muy en cuenta, como veis, las crisis económicas de nuestros días (la de 2007 y la que actualmente está teniendo lugar con la epidemia).

Y antes de empezar, vais a responder este cuestionario, que es confidencial pero no anónimo, para comprobar vuestros conocimientos previos. Os pido honradez al completarlo, ya que no voy a poner notas ni nada.



Here's a short vocabulary list. Have a look at it. Did you know all these terms?

(hiper)inflación
República de Weimar 
Los "felices años 20"
The Great Depression
sobreproducción
deuda pública (bonos)
crac bursátil
tipo de interés
burbuja especulativa
aislacionismo
intervencionismo
keynesianismo
(-)

(hyper)inflation
Weimar Republic
The Roaring Twenties
La Gran Depresión
overproduction
public debt (bonds)
stock market crash
interest rate
speculative bubble
isolationism
interventionism
Keynesianism
New Deal