Tuesday 28 April 2020

La política en la Europa de entreguerras: autoritarismos y totalitarismos


La extensión de la democracia al final de la Primera Guerra Mundial

Al acabar la Primera Guerra Mundial, hemos estudiado que los países vencedores decidieron cómo sería el nuevo mapa de Europa y surgieron una serie de nuevos países. Este reparto de territorios tenía mucho que ver con los principios que el presidente de EE UU, Woodrow Wilson, había expuesto en los famosos Catorce Puntos en enero de 1918 (He aquí el enlace al texto completo en inglés y resumen en español por si a alguien le interesa). Cuando los aliados (las potencias de la Entente) desmembraron los imperios austrohúngaro y otomano y (parcialmente) los imperios ruso y alemán, establecieron para los nuevos países:
  • Que fueran estados con una identidad nacional homogénea, es decir, siguiendo el principio del nacionalismo, que cada nación tuviera su propio Estado y que cada Estado fuese un Estado-nación (Este principio lo menciona Wilson en los Puntos VI y del IX al XIII ).
    Esto, que prometía acabar con todos los conflictos entre etnias o nacionalidades, en realidad era imposible de aplicar totalmente en Europa Central por la diversidad de grupos étnicos, lenguas e identidades que convivían en muchas regiones: había grupos de alemanes viviendo por todo el antiguo Imperio Austrohúngaro y Polonia; en el nuevo reino de Yugoslavia había diversas etnias, religiones y lenguas; Checoslovaquia, como su propio nombre indicaba, era un estado con dos nacionalidades diferenciadas... y en todas partes había minorías étnicas a las que muchos reconocían como parte de la nación: judíos, gitanos, inmigrantes o refugiados. Al final esto reforzó el nacionalismo más extremo en los nuevos países. 
    En Irlanda, el movimiento por el "Home Rule" (autonomía) de la isla, una medida que se había aprobado antes de la guerra pero no se llevó a cabo por ese mismo conflicto, se radicalizó y se originó el Irish Republican Army (IRA), que luchaba por convertir la isla de Irlanda en una república totalmente independiente del Reino Unido. Al final la isla se dividió en la zona del Ulster, de mayoría protestante y unionista, que sigue dentro del Reino Unido, y el resto de la isla, de mayoría católica e independentista, donde se formó en 1922 el Irish Free State, que luego se transformó en la República de Irlanda a partir de 1937.
    Al establecerse las nuevas fronteras muchas personas tuvieron que emigrar a otro país, voluntariamente o forzados (por ejemplo, en 1923 un millón y medio de "griegos" de Turquía fueron obligados a emigrar a Grecia por ser cristianos, incluso aunque no hablaran griego, mientras medio millón de musulmanes tuvieron que marchar de Grecia a Turquía).
  • Que todos los nuevos estados tuviesen un gobierno democrático.
Como sabemos, casi toda Europa Central había estado gobernada hasta entonces por imperios más o menos autoritarios. La población no tenía experiencia de vivir en una democracia, en muchos casos ni siquiera en un estado liberal, y además los nuevos estados eran frágiles ante la situación de crisis.

La crisis de la democracia

Al final de la Primera Guerra Mundial, la crisis económica que hemos estudiado se acompaña de una crisis social y política en toda Europa:
  • Caricatura del pistolerismo en Barcelona.
    - ¿Cómo estás, querida enemiga mía?
    - Sí, mira... vamos tirando.
    (Observa la diferente vestimenta
    de las dos mujeres).
    Los conflictos sociales se recrudecen, con huelgas y manifestaciones masivas de obreros, mientras los patronos piden medidas represivas o directamente se toman la justicia por su mano cerrando fábricas o contratando pistoleros. En algunos lugares, como en España, estos conflictos se vuelven cada vez más violentos. Mucha gente tiene miedo.
  • Países con movimientos revolucionarios
    (1918-1923). Excepto el Reino Unido
    (conflicto irlandés), son conflictos sociales
    Hay una oleada revolucionaria que busca reproducir la revolución bolchevique de Rusia en el resto de los países europeos. En todos ellos se fundan partidos comunistas, que se separan de los socialistas y basan sus ideas en la interpretación que Lenin hizo del marxismo (marxismo-leninismo). El partido bolchevique, que se convirtió en el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), creó la llamada Tercera Internacional o Comintern, que agrupó a todos esos partidos comunistas, en principio para apoyarles, pero también para controlarlos y darles órdenes.

"Vota Spartakus" (Liga Espartaquista, el sector radical que se separó del Partido Socialdemócrata Alemán e intentó hacer una revolución proletaria al final de la I Guerra Mundial. Origen del Partido Comunista de Alemania). El cartel no parece mostrar un gran aprecio por el parlamento. 
  • Además de la izquierda revolucionaria, muchas otras personas creían que la democracia liberal había fracasado y había que cambiar de sistema político, tener unos gobiernos más fuertes y duraderos. Las principales críticas que se podían oír eran:
    • Que los parlamentos son un sistema poco eficaz, porque se pierde mucho tiempo en debates y discusiones, los gobiernos duran poco tiempo y cada partido político solo mira por su propio interés.
    • Que, a pesar de eso, las democracias liberales no habían sido capaces de evitar la guerra mundial y casi todos los partidos políticos habían apoyado a sus gobiernos en el momento decisivo.
      En España, que no había participado en la guerra, el problema militar vino con la guerra del Rif (Marruecos) y culminó en el "Desastre de Annual" donde murieron 23.000 soldados.
    • Que muchos políticos eran corruptos, incluso algunos sistemas como el español se basaban en la corrupción y en la manipulación de las elecciones.
      Cosas que pasaban en las elecciones en la España de Alfonso XIII
    • Que no era justo que una persona analfabeta, o que no contribuía con sus impuestos a los gastos del Estado, tuviera el mismo derecho a decidir con su voto que las personas sabias o los grandes contribuyentes. Además, decían, la masa de gente ignorante se dejaba influir fácilmente por los bajos instintos, la propaganda y la corrupción (demagogia). En definitiva, muchos no aceptaban la idea democrática de igualdad.
José Ortega y Gasset

Ortega y Gasset, aunque sus ideas políticas eran liberales, se mostraba muy receloso de lo que en 1930 llamó La rebelión de las masas:  «El hombre-masa (…) sintiéndose vulgar, proclama el derecho a la vulgaridad y se niega a reconocer instancias superiores a él». 
El hombre-masa, según Ortega "odia a los mejores" (a los que son cultos).





    Por otra parte, podemos decir que la democracia liberal "no estaba de moda", se veía "anticuada" ya desde antes de la guerra. Los nuevos movimientos artísticos que habían llegado después del Modernismo, a comienzos del siglo XX, buscaban la creatividad sin límites, el arte por el arte, la novedad más absoluta, romper con la tradición: es lo que hacen el fauvismo, el dadaísmo, el surrealismo, el cubismo, el expresionismo... y, en Italia, el futurismo, un movimiento que, según Marinetti en 1909, exaltaba "la belleza de la velocidad", fascinado por la tecnología, y que quería "glorificar la guerra (...) el patriotismo y el desprecio de la mujer". La democracia liberal, en algunos ambientes cultos, se veía como algo decadente, débil y aburguesado.
    "La belleza de la velocidad": la imagen en movimiento
    es un rasgo distintivo de la pintura futurista

    Los autoritarismos

    Ante la crisis de la democracia, surgieron en Europa movimientos y regímenes autoritarios en la década de 1920: 
    • Eran dictaduras que prometían solucionar los problemas mediante un poder fuerte y estable a cambio de renunciar a las libertades políticas: prohibían partidos políticos y sindicatos, establecían la censura en la prensa, reprimían duramente cualquier manifestación.
    • Se basaban en ideas de extrema derecha, muy conservadoras. Generalmente no pretendían cambiar muchas cosas en la sociedad sino "mantener el orden" frente a las amenazas de revolución.
    • En muchas ocasiones son movimientos militares o militaristas.
    El general Primo de Rivera
    en el despacho de Alfonso XIII
    Estas características las vemos reflejadas en el caso de la dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930).Otras dictaduras de este estilo son las del almirante Horthy en Hungría o el mariscal Pilsudski en Polonia.
    A partir del ascenso del fascismo en Italia, las dictaduras de derechas se hicieron simpatizantes del fascismo y copiaron algunas características.
    En la década de 1930 surgieron nuevas dictaduras que prometían soluciones autoritarias contra la crisis económica mundial, sobre todo a partir del triunfo de Hitler en Alemania en 1933. Algunos reyes como los de Yugoslavia y Rumanía se convirtieron en "dictadores" de su propio país.

    Dictaduras en la Europa de 1938 y sus años de fundación (pincha para ver en grande)


    Los totalitarismos

    Sin embargo, distinguimos dentro de todos los regímenes antidemocráticos dos tipos que son nuevos, que van más allá de los anteriores, a los que se ha llamado totalitarios: el comunismo soviético y el fascismo.
    En un régimen totalitario, el Estado no solo prohibe y reprime a cualquiera que se oponga al gobierno, despreciando absolutamente cualquier derecho de las personas, sino que además se esfuerza por vigilar, controlar y dirigir todos los aspectos de la vida de los súbditos: la vida pública y social, la vida privada y familiar, el pensamiento, la cultura. Y todo esto lo hace empleando todos los medios a su alcance: utiliza la policía, el ejército y la censura, pero también la propaganda, los medios de comunicación y todo tipo de actividades sociales y de tiempo libre: sindicatos, deportes, espectáculos, cine, fiestas...  El Estado totalitario aspira a controlar absolutamente todo, a ser todopoderoso.
    Mientras que los regímenes autoritarios más tradicionales trataban sobre todo de desmovilizar a las masas, eliminar todos los movimientos sociales y políticos en contra del gobierno, los totalitarismos, además de practicar una severa represión, buscaban también movilizar a toda la población a su favor, encuadrarla en organizaciones de masas obligatorias, dependientes de un gran partido político único e inculcarles la ideología oficial.
    He aquí algunas imágenes de los principales elementos que conforman los totalitarismos de los años 20 y 30:
    • El partido único: la bandera del partido se confunde con la bandera nacional
    URSS (Partido Comunista de la Unión Soviética)

    Alemania (Partido Nazi)

    • Las organizaciones de masas. Ejemplo: organizaciones juveniles
    Komsomol: organización
    juvenil del PCUS
    Opera Balilla: organización
    juvenil fascista
    Juventudes hitlerianas

    • Las fuerzas represoras
    NKVD, Comisariado del Pueblo
    para Asuntos Internos

    Gestapo, policía secreta de Estado

    SS, organización paramilitar de Hitler

    • La propaganda y el culto al líder
    Stalin, capitán de la URSS
    Mussolini en una de
    sus poses típicas
    Juegos Olímpicos de Berlín, 1936.
    ¿El "deporte" de levantar el brazo?


    No comments:

    Post a Comment